VIII. Vacunación
¿Se puede vacunar contra SARS-CoV-2 a los pacientes inmunosuprimidos?
Recomendación
- Se recomienda vacunar contra el SARS-CoV-2 a los pacientes inmunosuprimidos o inmunodeficientes por su alto riesgo para complicaciones de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19, incluyendo la muerte.
 
Fuerte a favor
Puntos de buena práctica:
Los pacientes inmunosuprimidos con especial relevancia son:
- Inmunodeficiencia primaria y secundaria.
 - Pacientes con neoplasias sólidas o hematológicas activas en tratamiento con quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia o trasplante de progenitores hematopoyéticos.
 - Pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana.
 - Trasplante de órgano sólido y pacientes en lista de espera para trasplante de órgano sólido.
 - Uso de agentes inmunosupresores (uso de esteroides a altas dosis, uso de DMARD o inmunomoduladores), ver texto.
 - Esplenectomía o asplenia funcional.
 
Puntos de buena práctica de vacunación en poblaciones especiales:
- Paciente con el virus de inmunodeficiencia humana deben vacunarse independientemente de su conteo de linfocitos CD4 +.
 - Pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana deben continuar el tratamiento antirretroviral antes, durante y posterior a la vacunación contra SARS-CoV-2.
 - Pacientes con tuberculosis latente, activa o con fibrotórax deben ser vacunados contra SARS-CoV-2.
 - Los pacientes con enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus, EPOC, asma deben continuar el tratamiento de sus enfermedades antes, en el momento y después de la vacunación.
 - Los pacientes con esclerosis múltiple y neuromielitis óptica se deben vacunar contra SARS-CoV-2.
 

